JORNADA TÉCNICA
MATERIAL VEGETAL, SISTEMAS DE CONDUCCION Y PROTECCIÓN DEL CULTIVO
· 30 de Noviembre de 2023 ·
La fruticultura requiere cada vez un mayor esfuerzo para el uso eficiente de los inputs, la eficiencia productiva y la sostenibilidad ambiental, unido a unos precios justos para los productores con los que poder repercutir el aumento progresivo de los costes de producción, en particular la mano de obra, fertilizantes y energía.
Los avances continuados en el material vegetal (nuevos patrones y variedades), en los sistemas de conducción y en la tecnología de producción confieren interesantes perspectivas para el peral, especie emblemática del Valle del Ebro y en declive en las últimas décadas.
Los desafíos no son menores: falta de producción, lucha contra enfermedades y plagas con cada vez menos materias activas, menor innovación en material vegetal, consumo estancado, etc. Pero de las dificultades oportunidades.
La presente jornada tiene por objetivo actualizar de la mano de destacados ponentes de España, Italia y Estados Unidos, los avances e innovación en dichos aspectos en base a ponencias en aula y a visitas a fincas en la sesión de tarde.
PROGRAMA
8:45. Registro asistentes.
9:00-9:15’: Bienvenida a los asistentes:
BLOQUE I: SISTEMAS DE FORMACIÓN, PATRONES Y MODELOS PRODUCTIVOS
9:15’-9:45’. La situación del peral en Estados Unidos (USA). El porqué de un cultivo rentable con variedades y sistemas de formación tradicionales. Tendencias en la tecnología de producción.
9:45’-10:25’. Situación fitosanitaria del peral en la Emilia Romagna. Problemática y trabajos en curso en Stemphylium y fuego bacteriano.
10:25’-11:00’. Propuesta de sistemas de formación y porta-injertos para un producción eficiente y sostenible de peral ante el cambio climático.
11h-11h30’. Pausa café.
11:30’-12:00’. Situación del cultivo del peral en Italia. ‘Abate Fetel’: ¿la caída de una estrella es reversible? Causas del declive y actuaciones en curso.
12:00’-12:30’. La situación fitosanitaria del peral en España: problemática y como afrontarla en el caso de Stemphylium y otras enfermedades.
12:30’-12:55’. Innovación en la aplicación de productos fitosanitarios en frutales. La aplicación optimizada basada en el volumen real de copa y su efecto en la eficiencia.
Prof. Jordi Llorens. Grupo de Investigación GRAP (UdL-Agrotecnio).
12:55’-13:20’. Conducción del peral en sistemas intensivos en base a la reducción de costes de producción y de la mecanización. La experiencia en España y Portugal.
BLOQUE II: CASOS PRÁCTICOS Y EXPERIENCIAS
Mesa redonda
13h20’-14h00’. Innovación y valorización del producto: Variedades y portainjertos, desde la investigación hasta la producción.
Modera: Dr. Ignasi Iglesias.
14:00’-14:15’. Turno abierto de palabras, participación asistentes y ponentes.
14:15’-15:15’ Comida en el Campus de la ETSEA
VISITAS FINCAS COMERCIALES
15h30’-17h30’
Visita y demostración de poda en la finca comercial Germans Grinyó (Rufea, Lleida): 4 variedades y 4 portainjertos en alta densidad.
Stefano Musachi
Es catedrático de Fisiología y Gestión de Frutales Arbóreos en la Universidad Estatal de Washington (WSU). Master y doctorado en Pomología. Profesor durante 13 años en la Universidad de Bolonia, Italia y 6 años en la Universidad de Bolzano. Ingresó en la WSU en 2013 donde estableció un amplio programa de investigación en fruta dulce que tiene como objetivo desarrollar prácticas avanzadas de gestión de huertos para mejorar el rendimiento de manzanas, peras y cerezas, la calidad de la fruta y la rentabilidad. Áreas de especialización: sistemas de plantación, portainjertos, poda y formación, polinización, gestión de precisión de la carga, mallas e interceptación de la luz.
Jordi Llorens
Es profesor Agregat (Contratado Doctor) Serra Húnter en el Departamento de Ciencia e Ingeniería Forestal y Agrícola de la Universitat de Lleida (UdL). Desarrolla su investigación en el grupo GRAP (Grupo de Investigación en Agrótica y Agricultura de Precisión) donde actualmente lidera la línea de investigación de aplicación de fitosanitarios de precisión. En la UdL es docente en diferentes grados y un master. Ha publicado más de 35 artículos en revistas de impacto y ha participado 44 publicaciones en congresos tanto a nivel nacional como internacional. Una parte importante dirigida al sector de producción de cultivos leñosos.
Ignasi Iglesias
Es Dr. Ingeniero Agrónomo por la ETSEA de la Universitat de Lleida y desde septiembre de 2018 Director Técnico y de Desarrollo de Agromillora Group. Ha desarrollado durante 24 años su actividad en el IRTA como investigador focalizando en el material vegetal, los sistemas de formación y la calidad del fruto. La intensa actividad de comunicación y transferencia se refleja en 227 artículos, incluidos artículos originales en revistas científicas / SCI (67), conferencias, seminarios y comunicaciones en congresos (36), capítulos de libros o libros (12) y artículos/documentos técnicos (112). Su actual labor se focaliza en el desarrollo de modelos agronómicos eficientes en fruticultura ampliando su actividad a los frutos secos, olivicultura y citricultura.
Luca Casoli
Agronomo con indirizzo specifico in ambito di protezione delle piante. Principali incarichi: dal 1998 Consorzio Fitosanitario provinciale di Reggio Emilia, Direttore dal 2018. - 2011 - 2018: CRPV coordinatore di produzione integrata e biologica. Collaborazioni: aziende private italiane ed estere per consulenza tecnica agronomica e fitoiatrica, progetti di sperimentazione e carbon farming. Collaborazione università (coordinamneto di progetti, relatore in seminari, correlatore in tesi di laurea); Co autore di pubblicazioni tecniche scientifiche e nella riedizione di alcuni libri di testo e manuali.
Michele Mariani e Alessandro Zago
Investigadores de la Fundación Navarra donde que coordinan actividades de demostración experimental en peral, manzano y kiwi. Líneas de trabajo: sistemas de formación, portainjertos y desarrollo de técnicas agronómicas para su transferencia a los productores de la zona. El peral es el cultivo de referencia. Se ha visto afectado en la última década por numerosos problemas que se intentan solucionar mediante la innovación tecnológica, incluyendo material vegetal, los sistemas de conducción y el manejo del suelo y del riego, entre otros.
Isidre Llorente
Es profesor titular de Protección de Cultivos en la Universitat de Girona (UdG) e investigador del grupo de “Patologia Vegetal” - CIDSAV del Institut de Tecnologia Agroalimentària (INTEA) de la UdG. Su área de investigación es la epidemiología y la modelización de enfermedades bacterianas y fúngicas en frutales de pepita y hueso, participando en el desarrollo y validación de modelos como el BSPcast, XAPcast entre otros, así como su utilización en el manejo sostenible de estas enfermedades en combinación con métodos de control biológico.